Antes que nada es importante tener en cuenta que un libro ilustrado táctil debe ser un libro dirigido y accesible para niños con limitación visual, pero que debe ser también interesante y atractivo para niños videntes.
A continuación presentamos una serie de consejos útiles al momento de crear un libro táctil ilustrado, basado en la experiencia educativa y artística con niños con limitación visual de más de veinte años de nuestro mentor, Philipe Claudet.
El libro álbum táctil: ver con las manos
El libro álbum es un género de libro ilustrado de creciente protagonismo dentro de la literatura infantil debido a sus posibilidades expresivas y de exploración artística. Se trata de un libro cuya historia o contenido se construye a partir de la lectura (o decodificación) simultánea de elementos textuales, visuales y/o gráficos.
En un libro álbum, a diferencia de un libro ilustrado convencional, todos estos elementos actúan complementándose, de modo que la imagen no “ilustra” o “imita” literalmente el texto, sino que es una dimensión simbólica, de creación, narración y exploración lectora, tanto o más importante que la palabra. Incluso sucede en este tipo del libros que la imagen cobra un papel autónomo y va mucho más allá del texto, o juega con él como un elemento gráfico. A un libro ilustrado se le pueden quitar las imágenes y la historia sigue allí, completa; en un libro álbum, en cambio, si quitamos las imágenes, la historia se desarma o cambia sustancialmente.

El libro álbum abre de este modo un mundo rico a la interpretación del niño y de sus cuidadores, pues invita a las múltiples lecturas y conecta la información y las secuencias visuales con la palabra y la narración oral. El reto de hacer un libro álbum táctil está justamente en enriquecer la lectura de imágenes con la exploración de sus formas en relieve y texturas a través del tacto. En un libro álbum táctil el relato se apoya página a página en una secuencia donde los elementos táctiles van narrando por su cuenta los sucesos de la historia, van llevando al lector a través de las formas y las texturas, a imaginar y sentir la historia con sus dedos. La palabra y el texto en braille complementan, anuncian, dan ritmo narrativo, pero es el tacto el que explora y construye la imagen y el relato en gran medida.
Porque muchos de los lectores tienen visión residual o limitada, el contraste de colores sigue siendo en estos libros un elemento importante de lectura. Además, ya que se busca incluir a todo tipo de niños y niñas, el libro debe ser interesante visualmente también para un vidente normal. Ese es el gran reto del concurso. Imaginemos la maravillosa experiencia, lo enriquecedor que puede llegar a ser, que dos niños que normalmente no tienen espacios de juego comunes se encuentren en una biblioteca pública y lo lean juntos.
Al igual que con los libros infantiles habituales, el contenido de un libro táctil toma en cuenta la edad del niño, su nivel de desarrollo y experiencia, pero también su discapacidad y las herramientas con las que cuenta para compensarla. Por esta razón, en los libros para niños muy pequeños con limitación visual es importante seguir estrictamente las reglas que incluimos en seguida. A medida que el niño crece, avanza su formación lectora y aumenta su experiencia, será posible en algunos casos romper esas reglas.
El concurso Tactus Colombia aceptará libros de varios tipos de contenido: tanto de Ficción, como de No-ficción.
Diseñando secuencias táctiles y visuales
- Las imágenes deben ser pertinentes, claras y sencillas para lo que se quiere contar: deben estar vinculados a una parte esencial de la historia y complementar el texto. Las formas táctiles deben propiciar la manipulación, ser interesantes y permitir la interacción.
- Puede ser útil unir objetos con velcro para permitir que el niño toque el objeto en el libro pero también pueda extraerlo, para explorarlo y reconocerlo como un objeto real (esto facilita el paso de lo real a la representación en el libro).
- Evite poner demasiados detalles en la página y deje suficiente espacio entre los elementos, y evite la superposición (elementos que se esconden debajo de otros).
- Para garantizar la continuidad, a lo largo de la secuencia narrativa es importante respetar las proporciones de los elementos. Si un personaje aparece más de una vez en la historia, debe mantener las mismas características táctiles.
- En las imágenes y formas evite usar la perspectiva, que es un elemento ficticio (una abstracción) de nuestra cultura visual bidimensional y resulta confusa para los invidentes. Por esta misma razón, los personajes humanos estarán mejor representados de frente, mientras que los animales deben ser representados de perfil (con 4 patas).
Características físicas de un libro táctil

- El libro debe ser robusto: tener páginas rígidas (cartón o tela) con esquinas redondeadas.
- La encuadernación tiene que permitir la apertura horizontal de las páginas para la correcta exploración táctil de cada una y para cerrar el libro correctamente.
- El texto debe estar en letra grande y de fácil lectura (en fuente 16 o 24 puntos) y también en braille. Para claridad de la lectura secuencial, el texto debe estar siempre en las páginas del mismo lado del libro, ya sea a la izquierda o a la derecha de las ilustraciones.
- El formato de páginas varía con la edad del niño: para los más pequeños páginas 15 x 15 cm y gradualmente, a medida que el niño crece y aumentan sus capacidades para la exploración táctil, se usan dimensiones mayores: 20 x 20 cm, 25 x 25 cm y 21 x 29,7 cm.
- El número de páginas también depende de la edad: puede comenzar con unas pocas (5-6) y aumentarlas gradualmente, cuando se dirige a niños mayores.
- Con algún recurso táctil específico se debe indicar siempre la parte inferior de cada página, para ayudar al niño a orientar el libro.
Sobre los materiales

- El libro debe ser seguro: evite los objetos cortantes, materiales tóxicos, objetos pequeños que puedan desprenderse y ser tragados, cintas largas que podrían estrangular, etc. Utilice materiales fuertes y saludables, firmemente unidos a las páginas.
- Es necesario utilizar materiales multisensoriales que no solo estimulen, el tacto sino también el oído, el olfato, y los restos visuales.Tenga en cuenta el buen contraste entre los objetos y entre los objetos y el fondo de la página. Asegúrese de que los detalles sean fácilmente identificables.
- Los materiales reflectivos pueden ser muy útiles, pero deben manejarse con cuidado ya que algunos niños con limitación visual se sienten incómodos con todo lo que brilla o refleja.
- Para garantizar sensaciones táctiles de alto contraste, claramente diferenciables, utilice texturas variadas para los diferentes elementos de una historia. Puede utilizar diferentes texturas para representar diversas partes de un objeto.
¡Adelante con la aventura creativa!
Adaptación de los lineamientos propuestos por el Concurso internacional de libro tactil Typhlo y Tactus .